118 años del Club Atlético Estudiantes de Paraná
El Club Atlético Estudiantes de Paraná, popularmente conocido como el “CAE”, fue fundado el 5 de mayo de 1905 (118° Aniversario a la fecha) con el nombre original de «Estudiantes Foot Ball Club». Si bien el deporte emblema, más allá de las 14 disciplinas que en la actualidad se practican, es el rugby, fue el fútbol el deporte que le dio origen.
En esta nota repasamos el comienzo de su historia a través de la crónica publicada en El Diario de Paraná por un socio anónimo de la institución en ocasión del 75° aniversario del club en el año 1980.
« En el curso del año 1905 ocurrieron en el mundo, significativas novedades y noticias que hoy nos causarían un poco de gracia y de humor. Así se puso fin a la trágica guerra Ruso-Japonesa y Europa es conmovida por la separación de Suecia y Noruega que venían unidos de siglos. En la muy católica Francia, Clemenceau separa la Iglesia del Estado ante la indignación del Papa Pío X. Einstein elabora en ese año el esbozo de lo que luego sería su famosa Teoría de la Relatividad. Picasso, Manuel de Falla y Unamuno comienzan a saborear la miel de la fama con «Los Arlequines», «La Vida Breve» y «La Vida de Don Quijote y Sancho». En la República Argentina es presidente el Dr. Manuel Quintana que logra dominar la revolución radical que dirigía Hipólito Yrigoyen. Aparece el diario «La Razón». El tango llega al centro de Buenos Aires por la calle Corrientes y Malena lo canta como ninguna. Alfredo Palacios logra que el Congreso sancione la ley de descanso dominical. Con profusa propaganda para la época se recomienda el compuesto de apio de paine para combatir el cansancio cerebral. Lázaro Costa ofrece carruajes descubiertos para divertirse en el carnaval y cerrados para ir al cementerio. El fútbol comienza a ser pasión y un equipo inglés, el Nottingham Forest FC (1), visita al país con resultados catastróficos para los argentinos: a Británicos Residentes le gana 13 a 1; a Belgrano 7 a 0; a la Liga Argentina 9 a 1, a Alumni 6 a 0, y a la Liga Rosarina la vence en dos oportunidades (5 a 0 en Rosario y 6 a 0 en Buenos Aires). Nacen Independiente y Boca Juniors y en Santa Fe, Colón. Entre Ríos es azotada por grandes inundaciones. Es gobernador de la provincia el Dr. Enrique Carbó y son sus Ministros el Dr. Mariano López y el Ing. Alberto Méndez Casariego. Obispo de Paraná es Monseñor Rosendo de la Lastra y Gordillo. Es presidente del Consejo General de Educación Manuel F. Antequeda. Se comienzan las obras de los puertos de Concordia y Colón. Se realiza la Primera Exposición Agrícola de Entre Ríos. En las panaderías de Paraná se ofrecen tortas negras a $0.05 y con manteca a $0.10. Los lecheros daban dos litros de leche a $0.15. El fútbol comienza a atraer a los jóvenes paranaenses y para dar jerarquía a ese año de 1905, fundan al «Estudiantes Foot Ball Club» ». (1) Aporte de Jorge Gallego integrante del CIHF (Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol). |
Así comenzaba esta crónica en que anónimamente un socio de la institución con motivo de la celebración del 75° Aniversario citaba remembranzas de la historia del CAE y de la ciudad de Paraná.
El primer partido de fútbol del entonces bisoño CAE se habría jugado con el equipo del Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. Los fundadores dieron origen al club pero no contaban con cancha ni sede social. Lo único que tenían era una pelota y un inflador. Se había determinado usar camisetas y pantalones blancos. Para reunirse lo hacían en el antiquísimo café “Los Sanguinetti”, donde luego estuvo la tienda “El Guipur”. Y para jugar al fútbol lo hicieron primero en “El Colmenar”, donde estaba el campo de deportes del Colegio Nacional. Luego se trasladaron al campo de los Candioti, donde actualmente funciona la Escuela República de Chile, de allí a un terreno de la Sociedad Rural (Mercado de Abasto), y seguidamente a la cancha que tenían los ingleses al lado de la Estación de tren. En el año 1922 arriendan a Cándido Uranga un terreno en el Parque Urquiza.
En 1908, Estudiantes obtiene el primer triunfo al ganar el torneo «Pro Vencedores» cuya copa challenger conquistan definitivamente en 1913. El club ya había ganado competencias locales en 1909, 1912, 1913, 1915, 1916, 1917, 1920, y 1921.
El 15 de julio de 1923, el CAE inauguró su cancha en el Parque Urquiza jugando contra Saravia de Santa Fe. Perdió 1 a 0. La ceremonia inaugural fue presidida por el Gobernador de la provincia, don Ramón Mihura, y Estudiantes formó con: R. de Elías; G. Ballesteros, D. Macchi, D. Olmos, A. Debans, M. Durná, N. de Ángelo, J. Azñasco, P. Mutio, E. Alonso y V. Alonso.
Cuando parecía que ya tenía su asentamiento definitivo, en 1927, la Municipalidad de Paraná adquiere ese terreno y una comisión municipal formada para darle destino al mismo obliga al CAE a desmantelar todo lo que tenía instalado: una cancha de fútbol, una cancha de tenis, y una pista de atletismo.
Aparece entonces la gestión del Dr. Luis Lorenzo ETCHEVEHERE, quien convence al actual intendente de Paraná, Manuel Brugo, para que le devuelva en préstamo ese terreno del Parque Urquiza a Estudiantes. Una ordenanza municipal del año 1929 devuelve al CAE a su ubicación actual. El 21 de junio de 1931, y con la presencia del entonces gobernador de Entre Ríos, Dr. Herminio Quirós, se inaugura lo que hasta entonces era el mejor estadio de la ciudad, con dos tribunas laterales y una central techada para los socios.
En 1929, Estudiantes gana su último campeonato de fútbol y los galardonados fueron: Comaleras, Benedetto y Bernardi; Del Rivero, Thuot y Acosta; Galizzi, Piquet, Alcalde, Gan y Angelotti. Un año antes se había ido a Estudiantes de La Plata, Enrique Guaita, que integraría luego la famosa delantera de Lauri, Scopelli, Zozaya, Ferreira y Guaita (Los Profesores), y que se consagraría campeón mundial con la selección italiana en el mundial de 1934.
Y entonces se produce un cambio de rumbo para el club que trazaría su actual característica: en el año 1931 se instaura el profesionalismo en el fútbol de Argentina a partir de la creación de la Liga Argentina de Football. La mayoría de sus socios, que pretendían seguir con la tradición amateur en sus disciplinas, deciden abandonar el fútbol, situación que ocurre definitivamente en 1934. Mientras que otros socios, amantes del deporte más popular del mundo, dejan la institución para ir hacia otros clubes.
Fuente: El Diario de Paraná (nota escrita anónimamente por un socio de la institución en su 75° Aniversario) en la Hemeroteca del Archivo Histórico de la Provincia de Entre Ríos.
FOTOS DEL CAE


