Uncategorized

Dos paranaenses en el Sudamericano de Básquet de 1969

José Mario CIPRIANI y Luis Alfredo ZOFF participaron con la Selección Argentina en el XXIII Campeonato Sudamericano de Básquetbol (1969) desarrollado en Montevideo (Uruguay) y que otorgaba dos plazas para el Mundial de Yugoslavia en 1970.

Argentina tuvo una discreta participación pero de todos modos había conseguido el objetivo principal de clasificar al Mundial al terminar en la tercera posición porque Brasil ya estaba clasificado. Finalmente las plazas sudamericanas para la cita máxima en tierras europeas se redujeron a dos quedando Argentina fuera de la competencia mundialista.

Los echagüenses

José Mario CIPRIANI, base, y Luis Alfredo ZOFF, pivot, ambos referentes del Atlético Echagüe Club en las décadas del sesenta y setenta, despertaron la atención del mundo porteño del básquet  cuando el combinado entrerriano fue invitado a participar en 1968 de un cuadrangular en el Luna Park con los seleccionados de Capital Federal, Santa Fe, y el club Maccabi Tel Aviv (Israel).

Allí Entre Ríos fue la sorpresa cuando pasó de partenaire a quedarse con el título. La invitación surgió porque desistió de concurrir el seleccionado de Bahía Blanca y en su reemplazo se convocó de urgencia a la de Entre Ríos que en 1967 había resultado subcampeón del Campeonato Argentino.

El primer partido, disputado el martes 3 de septiembre de 1968, Entre Ríos dio la gran sorpresa al derrotar a Maccabi Tel Aviv por 63 a 60. Mario CIPRIANI convirtió 19 puntos y Luis ZOFF 17.

La final se jugó el jueves 5 de septiembre de 1968 en el mítico Luna Park entre Capital Federal y el seleccionado de Entre Ríos. Fue victoria de los entrerrianos por 70 a 66.

Mario CIPRIANI fue considerado por la exigente prensa de Buenos Aires como el mejor jugador del torneo, que también no paró de elogiar a Luis ZOFF por su trabajo en los tableros. Por estas actuaciones consagratorias de los paranaenses, jugadores del Atlético Echagüe Club, fueron convocados a la Selección Argentina para disputar el Sudamericano de 1969 en Montevideo.

Campeonato Sudamericano de 1969 – Montevideo (Uruguay)

El XXIII Campeonato Sudamericano de Básquetbol desarrollado en Montevideo (Uruguay) tenía la debida importancia porque otorgaba dos plazas al Mundial que se disputaría en Ljubljana (Yugoslavia). La competencia se extendió del 16 al 29 de marzo. En el año anterior en Asunción se jugó también un Sudamericano donde Argentina terminó en el quinto puesto.

Para el Sudamericano de 1969 el sistema de disputa fue de jugar todos contra todos en el Estadio Cilindro Municipal de Montevideo con la ausencia de las selecciones de Bolivia, Ecuador y Venezuela. El ganador fue Uruguay que lo hizo de manera invicta, Brasil se quedó con el segundo lugar y Argentina en el tercero. Ese puesto la clasificó al Mundial pero por reducción presupuestaria del país organizador sólo pudieron acudir dos selecciones sudamericanas y lo hicieron Uruguay y Brasil.

El director técnico del seleccionado argentino fue Casimiro José GONZÁLEZ TRILLA (ganador con Santiago del Estero del Campeonato Argentino en 1968) y el plantel estuvo integrado por:

Eduardo Enrique BENÍTEZ: Pívot nacido en Mar del Plata de 2.06 mts. Comenzó su carrera en la Selección en 1969 y la finalizó 1976. Cosechó un título en el Sudamericano de 1973.

Alfredo Adrián MONACHESI: Santafesino identificado con Bahía Blanca cuando recaló en el Club Olimpo de esa ciudad. Jugó ocho años en la Selección Argentina y se convirtió en profesional en el Libertas Brindisi de Italia.

Juan Isidoro GUZMÁN: Histórico jugador del básquet cordobés. Formó parte de Unión Eléctrica y fue campeón argentino con su provincia. Disputó dos sudamericanos con Argentina.

Benjamín Adolfo ARCE: Santiagueño que disputó 17 Campeonatos Argentinos para su provincia ganando en dos ocasiones (1962 y 1968). Integró el equipo de Atlanta que conquistó en 1971 la Copa «Santiago Barclay» al vencer a River (86-82) en el Luna Park en un partido televisado. Escolta y alero. Con Argentina ganó el Sudamericano de 1966.

Antonio Héctor TOZZI: Nació en Córdoba y formado en Atenas estuvo en la Selección Argentina por una década. Destacado en la defensa  fue de los primeros argentinos en jugar en el exterior.

Atilio José FRUET: Participó de los Mundiales de 1963 (Brasil) y 1967 (Uruguay). Con la selección jugó 27 partidos y marcó 242 puntos. Comenzó su carrera en Independiente de Bahía Blanca, su ciudad natal para luego pasar a Olimpo y convertirse en una de sus glorias. Representando a Bahía Blanca ganó 8 títulos provinciales, y con el combinado de Provincia de Buenos Aires se quedó con 6 torneos de los Campeonatos Argentinos.

Samuel Alfredo OLIVA: Nació en Goya y fue jugador de la Selección Argentina por más de 10 años. Perimetral, disputó dos mundiales (1963 y 1967). Jugó para tres selecciones provinciales en los Campeonatos Argentinos (Tres en Corrientes, Cuatro en Córdoba  y dos con Capital Federal). Integrantes del mítico equipo cordobés “Las Estrellas Blancas” (General Paz Juniors).

Alberto Pedro CABRERA: Base, oriundo de Bahía Blanca, identificado con Estudiantes de esa ciudad. Tuvo dos temporadas en Gimnasia y Esgrima de La Plata (76 y 77). En 1978 reforzó a Olimpo y se consagró campeón de clubes a nivel nacional. Con el seleccionado de Provincia de Buenos Aires conquistó 9 títulos para convertirse en el jugador más ganador de estos certámenes. En 1966 debutó en la Selección Argentina en el Mundial Extraordinario de Chile. Jugó los Mundiales de 1967 y 1974, los Juegos Panamericanos de 1971 y los Sudamericanos de 1969, 1971 y 1973. En 1974 anunció su retiro de la selección, pero volvió para el Sudamericano de 1979 en Bahía Blanca, conquistando el título y retirarse definitivamente. Sumó 51 partidos en torneos oficiales con la Selección Argentina y anotó 679 puntos, con un promedio de 13.3 por juego.

Ernesto GEHRMANN: Pivot misionero que marcó una época en el básquetbol nacional. Vistiendo la casaca argentina en mundiales estableció el récord de 331 puntos convertidos superado luego por Luis Scola. «Finito», de 2.11 mts. hacía valer un gancho estilizado que sacaba bien de arriba. Hijo de padres alemanes su ciudad natal es Oberá. Comenzó su carrera en el Club Social y Deportivo Tokio (Posadas). Debutó con Argentina en el Sudamericano de 1966 donde consigue el título y lo repite en 1976 (Medellín). Se retiró de la selección en 1979 con 12 temporadas jugando 6 Sudamericanos, 3 Panamericanos y 2 Mundiales (1967 y 1974) más el Extraordinario de Chile (1966). Fue campeón con un notable equipo de Gimnasia y Esgrima de La Plata, también jugó en el Palmeiras de Brasil.

José Héctor FLORES: Perteneciente a la generación dorada de Santiago del Estero, el “Negro”, se desempeñaba de externo. Integró el seleccionado de su provincia en 15 ocasiones (1962 a 1977) con dos conquistas en esos torneos (1962 y 1968).

Luis Alfredo ZOFF: Paranaense. Pivot de 1.97 mts surgido del Atlético Echagüe Club. Ingresó al básquet por casualidad cuando a los 15 años lo invitaron a jugar y él prefería la paletilla. Representó a la selección de su provincia en 11 Campeonatos Argentinos debutando en 1967 y siendo determinante para que Entre Ríos llegara en ese torneo a la final. El periodista Pablo Rochy quien escribió sobre Zoff una nota póstuma lo define como “fuerte, rebotero, anotador y de carácter ganador”.

José Mario CIPRIANI: Paranense.Simplemente Mario para todos. Base de mucha movilidad y velocidad. Junto con Zoff y Aníbal Sánchez forman parte de la galería de ídolos del Atlético Echagüe Club. Con Zoff hicieron una dupla formidable tanto para los torneos de la Asociación Paranaense representando a Echagüe, los torneos departamentales de la provincia para la Asociación de Básquet Paranaense y los Campeonatos Argentinos de Mayores dejando bien alto los colores de la provincia.

Equipo argentino que compitió en el Sudamericano de 1969

Parados: Eduardo Enrique BENÍTEZ, Alfredo Adrián MONACHESI, Juan Isidoro GUZMÁN, Benjamín Adolfo ARCE, Antonio Héctor TOZZI, Atilio José FRUET. Agachados: José Mario CIPRIANI, Samuel Alfredo OLIVA, Alberto Pedro CABRERA, Ernesto GEHRMANN, José Héctor FLORES y Luis Alfredo ZOFF . Foto El Gráfico.

FIXTURE DE ARGENTINA

Fecha: martes 18 de marzo de 1969
Estadio: Cilindro Municipal (Montevideo).
Árbitros: Castillo (Chile) y Rivas (Chile).
Argentina: 91   Colombia: 45
Argentina (91): Alberto Cabrera (19), Atilio Fruet (10), Adrián Monachesi (27), Eduardo Benítez (9), Ernesto Gehrmann (4), Luis Zoff (0), Samuel Oliva (2), Antonio Héctor Tozzi (0), José Mario Cipriani (2), José Flores (0), Juan Guzmán (10), Benjamín Arce (8).
Fuente: El Gráfico
Fecha: miércoles 19 de marzo de 1969.
Estadio: Cilindro Municipal (Montevideo).
Árbitros: Macedo (Brasil) y Buritica (Colombia).
Argentina: 67            Perú: 46        
Argentina (67): Alberto Cabrera (5), Antonio Héctor Tozzi (8), Benjamín Arce (9), Luis Zoff (10), Ernesto Gehrmann (30), Samuel Oliva (0), Adrián Monachesi (0), Atilio Fruet (3), Juan Guzmán (2).
Fuente: El Gráfico
Fecha: viernes 21 de marzo de 1969.
Estadio: Cilindro Municipal (Montevideo).
Árbitros: Rivas (Chile) y Bejarano (Perú).
Brasil: 74                  Argentina: 60
Argentina (60): Alberto Cabrera (16), Atilio Fruet (17), Adrián Monachesi (2), Ernesto Gehrmann (12), Luis Zoff (2), Samuel Oliva (1), Antonio Héctor Tozzi (0), Juan Guzmán (0), Benjamín Arce (10).
Fuente: La Nación.
Fecha: sábado 22 de marzo de 1969.
Estadio: Cilindro Municipal (Montevideo).
Árbitros: Macedo (Brasil) y Cantor (Colombia).
Argentina: 96              Paraguay: 50
Argentina (96): Adrián Monachesi (19) (x), Atilio Fruet (13), Alberto Cabrera (12) (x), Benjamín Arce (3), Ernesto Gehrmann (12). Formación inicial. Samuel Oliva (13), José Flores (4), José Mario Cipriani (2), Eduardo Benítez (4), Juan Guzmán (8), Luis Zoff (4) y Antonio Héctor Tozzi (2) (lesionado).  
Fuente: La Nación.
Fecha: lunes 24 de marzo de 1969.
Estadio: Cilindro Municipal (Montevideo).
Árbitros: Castillo (Chile) y Araya (Chile).
Uruguay: 57               Argentina: 53
Argentina (53): Alberto Cabrera (13), Atilio Fruet (8), Adrián Monachesi (8), Samuel Oliva (6), Ernesto Gehrmann (5), Luis Zoff (2), Antonio Héctor Tozzi (0), Juan Guzmán (0), Eduardo Benítez (5), Benjamín Arce (6). 
Fuente: La Nación.
Fecha: miércoles 26 de marzo de 1969.
Estadio: Cilindro Municipal (Montevideo).
Árbitros: Bispo (Brasil) y Macedo (Brasil).
Argentina: 67                 Chile: 48
Argentina (67): Alberto Cabrera (12), Antonio Héctor Tozzi (5), Adrián Monachesi (8), Samuel Oliva (7), Ernesto Gehrmann (23), Luis Zoff (2), José Flores (2), Juan Guzmán (0), Benjamín Arce (2). Atilio Fruet (6). 
Fuente: La Nación.
Posiciones Finales
PTSPJGPPFPCDIF
1 – Uruguay12660433322111
2 – Brasil1064240136437
3 – Argentina10642434320114
4 – Perú963341537936
5 – Chile9633353390-37
6 – Colombia7615371497-126
7 – Paraguay6606314449-135
Fuente: El Gráfico

– Brasil quedó en segundo lugar por la aplicación del sistema olímpico de definición que establece para el caso de igualdad entre dos equipos que el vencedor entre el partido de ambos ocupe la mejor posición (Brasil 74 Argentina 60). De igual manera para Perú y Chile (vencieron los primeros 63 a 53).

A modo de cierre

Llegar a la selección Argentina representa el sueño para cualquier deportista de nuestro país. Mario CIPRIANI y Luis ZOFF lo consiguieron por mérito propio. Además de la excelencia deportiva muchas circunstancias deben salir favorecidas para que ese sueño se cumpla. Es cierto que la suerte debe acompañar: preselecciones interminables, pujas dirigenciales, favoritismo del técnico. Pero hay que aceptar recorrer un largo camino desde que se tiene la chance de ser pre-seleccionado sabiendo que la decisión, pese a todo, depende de alguien externo. Hay muy pocos Ginóbili, Maradona o Messi que sean indiscutidos. Mario CIPRIANI y Luis ZOFF marcaron una época del básquet paranaense, y que ellos hayan llegado a tal cumbre además de ser un mérito personal, significa haber representado a toda una gran camada de basquetbolistas entrerrianos que en las décadas del sesenta y setenta dejaron bien alto los valores competitivos en los torneos locales, departamentales y provinciales.

Gabriel Lucrani – www.elequipoideal.com.ar

Fuentes:
– ROCHY, Pablo. “Luis Zoff, el primer gran lungo”.www.eldiario.com.ar, 24 de abril de 2022.
– BONVÍN, Alberto. “Cuando el Tucu González y Mario Cipriani enloquecieron a todos”. www. deportedigital.com.ar, 4 de diciembre de 2020.
– STOPELLO, Julián. «Entre Ríos de pasión y oro». Paraná -Entre Ríos (2009).
– PIÉROLA, Gustavo. «Sueños de la avenida oblicua. Historias del A. Echagüe C.». Paraná (2018).
– El Diario (Paraná).
– Clarín (Bs As).
– La Nación (Bs As).
– Revista El Gráfico (Bs As).

Un especial agradecimiento al personal de la Hemeroteca del Archivo Histórico de la Provincia de Entre Ríos y a Héctor Manuel Osorio y Hugo Pécora.

Próximamente se ofrecerá una Publicación con todos los detalles de este torneo.