«Entre Ríos tuvo una virtud de siempre jugar rápido»
César Castro fue uno de los jugadores que integró el seleccionado entrerriano en el Campeonato Argentino de Mayores de Básquetbol de 1967 realizado en Paraná. Tiene una larga trayectoria deportiva ligada al club Recreativo y participó en numerosos seleccionados.
– ¿Cómo se inició jugando al básquet? – Yo no soy de Paraná, soy de Hernandarias y lo del básquet aparece por una circunstancia muy especial, vine de Hernandarias a los 12 años y allá jugaba al fútbol, pero mi padre vino acá a la esquina donde está la playa de estacionamiento que ahora es del club y puso un almacén. Y por la cercanía que teníamos del boliche con Recreativo ya era una cosa segura que iba a meterme al club a hacer algún deporte. Y me metí en el básquet. En Hernandarias jugaba de arquero en las canchitas y el arquero tiene una cualidad de que es seguro con la pelota y el paso al básquet me resultó bastante fácil, y ya con cuatro o cinco meses estaba jugando en las divisiones inferiores, en una división exitosa y ahí empezó mi carrera. |
–¿Y a Primera cuándo llega? –Pronto. En ese momento había Infantil Menor, Infantil Mayor, Cadete, Cuarta, Tercera, pero el tipo que pintaba bien en Cadete iba a Primera, pero no por falta de jugadores sino porque tenía ya algunas puertas abiertas, y yo de Cadete pasé a Primera a los 17 años. Primero estuve en los combinados de Cadete, salimos campeón de Entre Ríos; la rivalidad de Paraná era el interior, Uruguay y Gualeguaychú, eran los dos centros deportivos de básquet más importantes. Hasta en Primera, Uruguay y Gualeguaychú le llevaban a Paraná supremacía en los campeonatos provinciales y por ahí apareció Paraná con mucha fuerza y ya le ganó 10 torneos seguidos. En el 55 ya estábamos jugando en Primera, estábamos en el banco pero alternábamos con los jugadores mayores. En el 56, 57 Recreativo tenía muy buen equipo, antes se jugaba al básquet con muy poca gente, ahora se hacen cambios permanentemente. Antes 5 jugadores jugaban todo el partido. El reglamento era viejo, no había los 30 segundos, había 4 faltas… |
– ¿Cómo eran los campeonatos de la década del sesenta? ¿Qué clubes participaban? – Del 56 al 63 fue una época brava, muy cambiante en la supremacía de los equipos. Ahí andaba Echagüe, Ciclista, Recreativo, Quique, después arrima Olimpia. Y estaban los clásicos, Recreativo-Ciclista era uno, anduvimos esos años haciendo partidos muy parejos, o ganaban ellos o ganábamos nosotros. En ese período Recreativo ganó 3 torneos, los otros los ganaban Ciclista o Echagüe, después aparece Olimpia. Después aparece Quique con un grupo de muchachos también del barrio. |
– ¿Qué era el jugador jumpeador? – El básquet fue cambiando en su faz técnica, el reglamento fue mejorando, los campeonatos olímpicos o mundiales generan algunos cambios de regla, después de un mundial aparecen los 30 segundos, previamente había una innovación con las faltas, que se podían optar, se podía tirar al cesto o pedirle al réferi sacar de costado, después aparece la mitad de la cancha, no se podía volver atrás, y el reglamento para mejor fue cambiando. Los relojes eran muy precarios, se manejaban con relojes tipo ajedrez. Además el jugador fue cambiando de técnica, las posiciones de los jugadores también fueron cambiando, y aparecen los tiros: tiro de pecho, algunos tiraban con una mano, y aparece el tiro del jump. Saltaba y tiraba, ese es un lanzamiento que recogieron muchos jugadores, hoy en día el que no tira jump tiene algunas oportunidades menos. En la zona de dos el tiro de jump es un tiro que se aprovecha para sacarle ventaja al marcador. Lo que no teníamos nosotros son los lungos, siempre Entre Ríos careció de jugadores altos, por ahí algún equipo tenía un jugador alto y sacaba ventaja, el reglamento inclusive de esa época permitía cierta franquicia a los altos, por ejemplo alguien que era alto y barre arriba del aro valía, ahora una pelota que va cayendo no se puede tocar. Todo eso se fue mejorando. Entre Ríos tuvo una virtud de siempre jugar rápido, vistoso, porque hacíamos una cantidad de piruetas pases por acá pases por allá, pero antes nunca volcábamos una pelota, nos faltaba 10 centímetros. |

– ¿Y su estilo personal cuál era? ¿Cuántos años jugó?
– Era el ala, un ayuda base, no era un jugador de debajo del tablero, jugábamos afuera, el fuerte era un lanzamiento de dos en esa época, que hoy en día sería un lanzamiento de tres, y además era muy buen penetrador. Bajo el tablero tiraba con las dos manos. Jugué de los 12 a los 32 siempre en Recreativo y en los combinados entrerrianos.
– Yendo al campeonato de 1967. ¿Cómo se fue formando ese equipo, con jugadores de Paraná y no de la costa del Uruguay? – En esa época, y todavía quizá sigue, había una guerra no declarada entre capital y provincia, el interior se atrincheraba contra Paraná, porque se suponía que Paraná tenía algunas ventajas, entonces había pujas. Todas las veces que se formaba una selección para una competencia nacional, se recurría al campeonato provincial. El técnico del campeón le daba al seleccionado por lo menos 5 jugadores, a vece 6 o 7. Y después se buscaba 2 o 3 del resto de los equipos. Entonces cuando se hizo el torneo provincial para formar el combinado se hizo en base al campeón que era Paraná. Y además se puso jugadores en la preselección que eran de Gualeguaychú, de C. del Uruguay, de Concordia, de otros puntos, pero como ese torneo se hacía en Paraná, la comisión técnica con buen criterio, estableció un programa de entrenamiento. Nosotros jugamos en febrero y marzo pero estábamos practicando desde septiembre. Y con un entrenamiento intenso en diciembre y enero, y prácticas casi diarias. Y la gente del interior no podía y no quería venir. Quedaron afuera dos o tres jugadores del interior que podían haber hecho un buen aporte. |
– ¿Cómo era Fermín Páez como técnico? – Fermín era un tipo que conocía el básquet, buen entrenador, y además como había sido jugador y no había sido del montón, uno le tenía un cierto grado de confianza y de respeto. Cuando tenés un técnico que sabe y que te da indicaciones de cómo moverte, de marcar así, es porque te está dando alguna ayuda que vos no tenés a mano. Ese era Fermín Páez. Además era un líder, un muchacho que hacía grupo, tenía a Juan Barbaglia en la parte física. |
– Barbaglia los sometió a una intensa actividad física… – Volábamos. Pero entrenábamos mañana y tarde, o de tarde y de noche. Los dos fueron muy buenos entrenadores. Inclusive Páez no tuvo el campo con flores, había problemas a veces con el trabajo de los jugadores. Nosotros no dejamos nunca de laburar, inclusive hicimos uso de las licencias que tuvimos en los trabajos para dedicarnos a jugar al básquet. Nunca recibimos un mango, alguna zapatilla, algún par de medias pero nada más que eso. Una vez el «Flaco» Gastaldo faltó dos días a práctica porque se fue a pescar y Paéz lo echó. Al otro día a las 7 de la mañana fuimos a la casa de Gastaldo y lo llevamos a la práctica, y ahí le pidió disculpas a Paéz pero el entrenador le dijo que en realidad tenía que pedirle disculpas a todos nosotros, y al fin lo aceptó. Gastaldo era el capitán del equipo, el más alto, el de mayor edad. |
– ¿Hubo un equipo definido o rotaban con frecuencia? – Había una base que era Gastaldo y Zoff, después estaba Cipriani, Mencía y Zuttión. A veces no iba Zuttión e iba yo. A veces de base entraba Lerman, pero los dos pivots eran fijos, por ahí entraba Cottonaro, Laurencigh. Cipriani y Mencía eran las dos cartas en velocidad. |
– ¿Cuál era el estilo de juego que tenían? ¿Jugaban mucho de contragolpe? – Páez no vino a cortarnos el juego nuestro. Páez vino a mejorar el juego en velocidad. Entendió que teniéndolos a Cipriani y a Mencía que corrían, y con un porcentaje alto de rebotes a favor nuestro, lo que mejoró fue el primer pase. Rebote, primer pase y salir. Y con una preparación física buena, la velocidad estaba. Nosotros fuimos perdiendo capacidad a medida que fue el equipo avanzando en el torneo. Por varias razones. Sobre todo por la fixturación del campeonato que siempre pesa en contra del local. El local siempre juega último. Jugábamos a las 10 de la noche, terminábamos a las 12, de ahí nos íbamos a cenar, y de ahí íbamos al a Escuela Alberdi donde concentrábamos. Estábamos en Alberdi a las tres de la mañana. En un lugar que es una escuela y que estaban de vacaciones, pero hay una ruta que pasa por ahí, una ruta vecinal, y pasaba gente a las 5 de la mañana que iban al INTA, pasaban todos los trabajadores y qué hacían, gritaban ‘Entre Ríos Entre Ríos’ y tocaban bocina, no podíamos descansar. También la gente iba en caravana a Alberdi a alentarnos después del mediodía, cuando teníamos que estar durmiendo la siesta. Todo esto fue así. |
“Cuando nosotros fuimos avanzando en el torneo, hicimos un pico ganándole a Santa Fe y Córdoba, pero después vinimos bajando ganándole por poco a Tucumán y perdiendo con Mendoza. Y después perdimos la final con Buenos Aires. Ellos jugaban a las 8 de la noche, creo que paraban en la Base Aérea, un lugar de película, además que tenían un plantel largo»
– Buenos Aires los encontró ya cansados… – Cansados y despelotados, porque Páez había tenido un problema en el corazón ese día, estuvo internado, llegó tarde al partido, ya estábamos jugando 8 o 10 minutos, no había ayudante técnico. Nos preguntábamos cómo entrábamos, con un Mencía lesionado, nosotros armábamos el equipo, Buenos Aires nos sacó 10 puntos de entrada y después jugamos con esa diferencia, y Buenos Aires con todos los jugadores que tenía. Fruet, De Lizaso y Cabrera eran jugadores de selección. |
– ¿Qué le dejó ese campeonato? – Ese torneo marcó un antes y después de cómo se debe preparar un equipo, que a veces lo podés hacer y a veces no, por muchas circunstancias, si tenés gente desparramada por toda la provincia es difícil. El público acompañó mucho. Gente que nunca había visto un partido de básquet se arrimó, concurrió la familia. Se juntaban 10.000 personas en la cancha. |
Campaña de la Selección de Entre Ríos – SUBCAMPEÓN del ARGENTINO DE MAYORES 1967 Entre Ríos 94 Río Negro 43 Entre Ríos 72 Chaco 56 Entre Ríos 65 Córdoba 61 Entre Ríos 80 San Luis 68 Entre Ríos 70 Santa Fe 61 Entre Ríos 66 Tucumán 60 Entre Ríos 74 Mendoza: 77 Entre Ríos 59 Buenos Aires 77 |
