Frente al favorito es difícil
No será nada fácil para el seleccionado argentino lograr uno de los cuatro pasajes que otorga esta AmeriCup al Mundial U19 que se disputará en Suiza el año que viene. Con un rival de peso como Estados Unidos que se asegurará el boleto para las restantes plazas, lograrlas, será una lucha sin cuartel. Encima hubo sorpresas en el inicio de la competencia: Venezuela le ganó a Puerto Rico, Dominicana a Canadá, y Belice, el rival presuntamente más débil, a Brasil. Los cuartos de final que dan el boleto al mundial será a todo o nada.
La ventaja del equipo argentino es la localía. Este torneo se juega en el estadio de Obras Sanitarias, más conocido como el Templo del Rock (Avenida del Libertador 7395) por ser un escenario histórico y tradicional de grandes bandas que allí concertaron. En el día del debut argentino el marco de público fue impresionante.
Pero no hay hinchadas que conviertan dobles. Argentina en su primer partido cayó sin atenuantes ante el cuco del certamen, Estados Unidos, país que ganó 10 de los 12 torneos de la categoría U18. Los dos restantes se lo repartieron entre Puerto Rico (2002) y Argentina (2008), este último jugado en Formosa. Además, esa fue la única vez que Argentina venció a los norteamericanos justamente en la final. Ese equipo fue dirigido por Mauro Polla, actual head coach del equipo que disputa la competencia en este 2024.
Sobre el partido jugado en la noche del 3 de junio, Estados Unidos venció a Argentina por 88 a 66. A pesar de los 22 puntos de diferencia, en algunos pasajes del partido el seleccionado nacional estuvo a menos de diez del vencedor. Equipo, cuyos jugadores ya están en la disputa de ser captados por las universidades (College) más prestigiosas del país del norte, y que seguramente en un futuro no muy lejano estarán rankeados en el Draft para la NBA. Sólo nombrar al pivot Daniel Jacobsen, de 18 años, con 2.21 mts. de altura.
Por Argentina, la mayoría de los jugadores que integran el plantel fueron formados en los clubes del país, con presente en Liga Nacional y Liga Desarrollo, y también en el extranjero.
Tenemos el caso del galvense (Santa Fe), Felipe Minzer, que se convirtió en el jugador más joven del país en debutar en la Liga ACB de España, segunda en jerarquía luego de la NBA, con el Casademont Zaragoza. Minzer es alero de 1.96 mts (13/09/2007). Luego están el nacido en Río Cuarto, Bruno Farías y el pampeano Tomás Fernández Lang que juegan en el Derthona Basketball de Italia. En este país también compite Iván Prato, oriundo de Villa María, en el Pallacanestro Varese de compañero con Luis Scola.

Una de las estrellas del seleccionado nacional es un norteamericano. Se trata de Tyler Kropp, cuya madre es argentina y el joven eligió al país para representarlo en básquet. Otros dos residentes en ese país son Alonso Easterling, nacido en San Nicolás, y Thiago Sucatzky, que de Atenas pasó por Ezeiza. Todos están en colegios estudiando además de la competencia, tal como es la idiosincrasia norteamericana: Play and Study.

De nuestra zona, además de Minzer, se destaca el crespense (Entre Ríos), Joaquín Folmer Gassman, que actúa para San Martín de Corrientes en la Liga Nacional. Hay otro santafesino y de Casilda, Patricio Pato Cogliati que juega en Quimsa. El resto del plantel lo conforman Albano Costa (9 de Julio de Bahía Blanca), Jorge Díaz Giménez (Benjamín Matienzo), Nicholás Petri (Obras Sanitarias) y Matías Pikaluk (Quimsa).
La mayoría de los jugadores argentinos fueron reclutados por el Plan de Desarrollo Federal del año 2022 de la Confederación Argentina de Básquetbol. Este plantel viene de ganar el oro en el Sudamericano U17 del año 2022 cuando vencieron a Venezuela en la final por 72 a 56.
