notas

Post N° 1

El 12/12/12, lejos de cumplirse una profecía maya, junto a mis compañeros de ese entonces Germán Gutiérrez y María Gabriela Leiva aprobábamos con un sobresaliente la tesis para recibirnos de Licenciados en Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Habían pasado 11 años desde que comencé la carrera en el año 2001, y tenía la nada despreciable edad de 39 años.

Desde entonces, como sin previo aviso y por esa casualidad premonitoria que nos anticipan ciertos símbolos, mirando fijamente la fecha en el monitor de la computadora, observé que se cumplían 10 años de aquel evento. Era el 12 de diciembre de 2022.

La pregunta que de inmediato se me vino a la cabeza, es qué había pasado desde entonces, desde que me recibí formalmente de Comunicador Social orientado al Periodismo, y el presente del último año donde me gano la vida como administrativo de la UNER.

En realidad en materia periodística, mucho y nada. Mucho porque terminaba un «eterno libro» que comenzara allá por fines del 2003, al que bauticé «Campeones» y que relata la cronología deportiva de la conquista del Club Atlético Brown (San Vicente, Santa Fe – de donde soy oriundo) de coronarse campeón provincial en 1979, un trabajo que me llevó casi 20 años culminar. Y que a la hora de publicarlo no tenía los recursos.

¿Pero qué pasó con la profesión, además de escribir un libro? Como una cuestión que no es un secreto de esta profesión muy pocos comunicadores pueden vivir de ella, y si lo hacen, y esto es a título muy personal, no son muy dueños de lo que puedan decir. Seguramente me equivoco con algunas excepciones, pero la regla es general.

En esos 10 años expresados, además del libro terminado y no publicado, no escribí ni una sola nota, no publiqué nada, en la esfera de mi rubro preferido: el periodismo gráfico, ya sea expresado en formato papel o en los medios que brindan las nuevas tecnologías. Con este blog de deportes con historia, como quiero llamarlo, me propongo tener un lugar dónde publicar de manera periódica algunos trabajos que marcan gustos personales: escribir, fotografiar, investigar y elaborar estadísticas. Y que si le pido una entrevista a alguien sepa al menos dónde puede aparecer y que no se pierda solamente en el anonimato del disco rígido de mi computadora.

Este trabajo que me propongo sostener hasta llegar, si la vida me lo permite, a los 60 años, funcionará como una especie de contrapeso para equilibrar esos 10 años perdidos en materia periodística (2012-2022), llevándolo de una manera responsable y profesional. Esto lo digo porque más allá del que este trabajo no otorgue ganancias y contrariamente exija una demanda de recursos, económicos y de tiempo, considero que las acciones que se emprenden en la vida deben ser acabadamente realizadas. Capacitación formal universitaria, capacidad propia (al menos yo confío en mí) y sobre todo voluntad, como siempre la tuve, son ingredientes que no van a faltar en mis trabajos.

El lugar de incidencia de las producciones será fundamentalmente la ciudad de ParanáLa Ciudad Paisaje, tal como se refiere el escritor Raúl Avellaneda-, donde resido, y la provincia de Entre Ríos por extensión. Si bien soy santafesino de nacimiento, situación de la que nunca renegué, realmente haberme radicado en la ciudad de Paraná, donde forjé familia, me recibí y accedí a trabajo, fue un gran acierto. Una ciudad exuberante en diversidad humana con mucho talento y de un entorno natural envidiable para cualquier región. Y qué decir de la provincia de Entre Ríos. Entre Ríos es en sí misma un país propio que afortunadamente integra esta bendita y sufrida República Argentina. Lo tiene todo: Historia (Paraná capital de la Confederación Argentina), Naturaleza, Deporte, Cultura, y en especial la idiosincrasia especial de sus habitantes, caracterizados por la CORDIALIDAD.

Considerando que escribir lo mejor posible es escribir utilizando pocas palabras ya no voy a explayarme más, solamente decir que lo que hago no pretende forjar mi nombre ni construirme como un autor reconocido, solamente disfrutar del trabajo y corresponder de alguna manera a quienes me ayuden en la elaboración de estos, ya sean como protagonistas de las historias o aportando material, material que siempre estaré dispuesto a compartir, porque solo de esa forma podemos dar a conocer situaciones que irremediablemente se las engullirá el paso del tiempo.

Gabriel Lucrani, enero de 2023. Paraná, Entre Ríos.